sábado, 6 de septiembre de 2014

Disrupción

La Disrupción

"El término disrupción es un anglicismo que puede presentar cierta dificultad para ser asumido por un sector del profesorado. En el diccionario de la Real Academia de la lengua española se encuentra el adjetivo "disruptivo/va", procedente del inglés, y se define como: "que produce ruptura brusca". En el mundo educativo adquiere una serie de connotaciones propias:
Se refiere a un conglomerado de conductas inapropiadas dentro del aula, tales como levantarse a destiempo, hablar cuando explica el profesor, etc.
Supone que los objetivos educativos de las diferentes personas en el aula no son necesariamente los mismos, es decir, los propósitos educativos inciales del profesor no son compartidos y asumidos por todos los miembros del grupo.
Retrasa y en algunos casos impide el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se convierte en un problema académico, pues no permite ampliar ni reforzar los conocimientos debidos.
Se interpreta como un problema de disciplina o, mejor dicho, de falta de disciplina en el aula.
Su repercusión excede a los individuos sobre los que se centra la acción (alumno-profesor) porque produce mayor fracaso escolar en el grupo clase.
Propicia un clima de aula tenso donde se crean malas relaciones interpersonales tanto entre profesores y alumnos como entre los propios alumnos, y en muchos casos entre los propios profesores."





La indisciplina

definicion de indisciplina

Se denomina indisciplina a la actitud en lo que respecta a los deberes personales que refleja poco orden, determinación y proyección de metas. Esta está presente en toda empresa que se desee llevar a cabo y es la responsable en buena medida de un enorme número de fracasos personales. Cuando la indisciplina se torna excesiva puede incluso hablarse de una alteración patológica que impide a la persona desenvolverse adecuadamente en sociedad. En efecto, por el mero hecho de existir en un ámbito social, el hombre consume constantemente recursos y esta circunstancia lo lleva a producirlos a efectos de intercambiarlos con los demás. Cuando por algún motivo psíquico este tipo de interacción se ve afectada negativamente, puede decirse que la persona se ve coartada en lo que respecta a su desarrollo y plena integración.

La indisciplina es un vicio difícil de vencer cuando se presenta desde la infancia. En efecto, para el niño es difícil entender que una llamada de atención al respecto está orientada a defender su propio interés y carece en absoluto de una visión peyorativa hacia su persona. Es por ello que los educadores deben en este sentido ser en extremo pacientes y orientar a los educandos con mano de terciopelo. En este sentido, es importante que la persona afectada comprenda que es necesario trazarse metas y destinar una parte del tiempo importante del tiempo disponible a cumplirlas, no solo por los beneficios exteriores que pueden sucederse, sino también por la cuota de autoestima que de esta actitud se desprende: todo ámbito en el que se desea avanzar, ya sea de modo reconocido o no, requiere que se dispongan recursos y se ordenen a este fin, destinando por sobre todas las cosas una cuota de tiempo en el que se pueda trabajar libremente.










Causas y consecuencias de la indisciplina


Como ustedes ya deben saber es bueno recalcarlo y digo que la indisciplina dificulta mucho en todos los sentidos en el proceso de Enseñanza o aprendizaje de las alumnos y alumnas en la escuelas primaria, secundaria, superior universitarios y en todos. Son muchas circunstancias que pueden provocar la indisciplina entre los
alumnos y alumnas de un grado especifico entre los que se puede señalar.

Causas y razones de la indisciplina 
  1. Déficit de atención del alumno niño, adolescente u otro problema congénito.
  2. Demanda de atención por parte de estudiante niño o adolescente.
  3. Problemas en el hogar que afectan al niño o adolescente
  4. Abuso físico  verbal  sexual en su contra en la casa por parte de los familiares  desconocidos, vecinos, amigos amigas, también en la escuela, colegio, superior o universidad.
  5. Complejos como la timidez, hipocresía  creerse superior o inferior a los demás estudiantes o otros.
  6. La falta de atención rápida por parte de los tutores o maestros a sus problemas e interrogantes que se le presenten al estudiante.
  7. Cambien por los problemas físicos como son tal objetivo de discriminación entre otros.
Consecuencias que pueden traer
  • Falta de actividad en el ámbito laboral
  • Fácil distracción del estudiante
  • Volverse antisocial
  • Meterse en problemas constantemente
  • Suicidio en el peor de los casos.




Definicion de conflicto

Definición de conflicto 

Podemos interpretar que estamos ante un conflicto, cuando las personas percibimos que, al tener ideas, necesidades, valores, distintos u opuestos, no podremos satisfacer u obtener del otro lo que deseamos.
El mundo actual se caracteriza por el predominio de una cultura de violencia. Ésta afecta a millones de personas en todo el planeta que sufren conflictos armados, situaciones de pobreza, injusticia, violación de derechos humanos, entre otros. También en los ámbitos más cercanos como la familia o la escuela la violencia se utiliza como un medio para resolver o gestionar los conflictos.
El conflicto define en buena parte el hecho de vivir, es connatural a la vida misma y a todas las manifestaciones de ésta. Todas las épocas históricas, todos los países, razas, grupos y clases sociales; todas las edades, hombres y mujeres, experimentarán y vivirán, consigo mismo o en sus relaciones con su entorno, situaciones de conflicto.
Moralmente hablando, el conflicto es neutro, simplemente sucede, no es malo o bueno en sí mismo.
Lo importante del conflicto es la manera en que reaccionamos al mismo. Los conflictos representan crecimiento y desarrollo si aprendemos a convivir positivamente con ellos, a gestionarlos y resolverlos. Si el conflicto nos supera, nos domina y no acertamos a saber qué significa y cómo manejarlo, nosotros mismos nos transformaremos en generadores de violencia y destrucción.
El conflicto es como la lluvia, puede ser agente de la destrucción o de progreso para el hombre. En grandes cantidades y sin tener mecanismos para dirigirlo y encausarlo puede destruirnos. Por el contrario, en pequeñas cantidades puede ser fuente de estancamiento e inhibidor de la creatividad.
Así, la tarea del ser humano respecto del agua: es construir un sistema de control y distribución dzl agua, que evite inundaciones, que permita su flujo adecuado.
Así, la tarea del ser humano con el conflicto: la tarea es contar sistemas y métodos que permitan abordar los conflictos en madera constructiva, que permitan su flujo adecuado para acercarnos a la posibilidad que hemos enunciado: transformarnos, evolucionar, aprender, ganar.


Características del conflicto 

 El conflicto es un proceso de enfrentamiento entre dos o mas partes, ocasionado por un choque de intereses, valores, acciones o direcciones.

- Es una construcción social, propia del ser humano, diferenciada de la violencia, que pude ser positiva o negativa, según como se determine, con posibilidades de ser conducidad, transformada y superada por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros.
- En donce hay vida, hay conflicto.
- Para resolver conflictos, hay que encontrar mecanismos de transformación pacífica y creativa.











Aspectos relevantes del conflicto 

Uno de los resultados naturales de la interacción humana es El Conflicto, ya sea en lo personal o en el ámbito laboral, las diferencias en opiniones, intereses, métodos, estados de ánimo, ordenjerárquico, objetivos, edades, etc., es decir, todo aquello que caracterizar a un individuo o a un grupo, tiende a causar conflicto en una relación cotidiana.

En el caso de las organizaciones, los motivos pueden ser muchos: multiplicidad de roles en los grupos, recursos escasos, valores y prioridades diferentes, diferencias de percepción, interdependencia laboral, etc.
El conflicto puede clasificarse de muy diversas maneras, dependiendo del objetivo y el enfoque de quien lo cataloga:
•Interpersonal: el cual se origina en el Yo interno de las personas
•Intrapersonal: el cual se da entre 2 omás personas
•Intragrupal: el que se da al interior de un grupo
•Intergrupal: el que se da entre grupos
•Positivo: el cual propicia un espiral virtuoso
•Perjudicial: que tiene como resultadoconsecuencias negativas para los individuos o las organizaciones.
• Jerárquico: principalmente de los subalternos a los jefes

independientemente de la clasificación que se le de, éstos estánregidos por variables comunes que los detonan debido a que siempre son generados por la interacción entre personas. Algunas de estas variables son: la actitud, el interés propio, la competencia (eldeseo de ganar), los valor, estilos personales, etc., que son inherentes al género humano.








Convivencia

Características de la convivencia

La convivencia positiva en la escuela se caracteriza por ser de naturaleza democrática, pro-social y valorativa.
Es democrática porque está constituida por un conjunto de relaciones interpersonales de carácter horizontal, en la cual se compartes las experiencias y conocimientos implicando un escenario participativo.
Es pro-social, porque está preocupada por el desarrollo socio-emocional y el bienestar personal de sus miembros.

Es valorativa porque se sustenta en el respeto de la diversidad y de las diferencias individuales, promoviendo un sentido solidario y ético en sus miembros.






Aspectos relevantes de la convivencia  
Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología y la economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la socio física y la econofísica. Sociedades humanas Las sociedades humanas son entidades poblacionales, dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia. También, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento. Además, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas culturas tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con los sujetos de mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual habla. Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controvertida, pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por los sujetos. También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de producción en serie, el hombre invento la maquinaria y la principal fue la máquina de la imprenta creada por Gutemberg. Entonces, lo avances tecnológicos se fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad. En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global del mundo. Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por culturas variadas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologias que hacen que el ser humano sea único y se diferencie de los demás.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Convivencia en la escuela

¿Cómo describiría la convivencia en su institución?, ¿Por qué es importante fortalecer la convivencia escolar?, ¿Qué situaciones cree que podrían afectar la institución?, ¿Qué características positivas identifica en su institución que puedan ayudar al mejoramiento de la convivencia?
Estas son algunas preguntas que permiten reflexionar sobre la importancia que tiene la convivencia en la cotidianidad de las instituciones educativas. Es un tema recurrente en las conversaciones de la comunidad educativa, una preocupación constante de las personas que la conforman y un reto relevante para la construcción de las sociedades colombianas.
¿Qué es la convivencia escolar?
La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral.
¿Qué se entiende por manual de convivencia?
Es una parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en la cual se deben definir los derechos y obligaciones de todas las personas de la comunidad educativa en aras de convivir de manera pacífica y armónica.

Definición de convivencia

Definición de convivencia 


Las personas viven en sociedad, por tanto, todo ser humano se relaciona con los demás. Aunque cada persona tiene sus espacios de intimidad, lo cierto es que también existen momentos de compartir. Un ejemplo de lo importante que es compartir es la convivencia. La convivencia puede aplicarse a distintos puntos de vista. El más básico y fundamental, la convivencia en el hogar con los demás miembros de la familia muestra cómo es importante que cada uno tenga una actitud de respeto hacia el otro con el objetivo de que la convivencia sea agradable.
Lo habitual es establecer unas normas de convivencia básicas para crear un consenso. Cuando una persona soltera vive sola en su propia casa entonces es dueña absoluta de hacer lo que quiera en su hogar sin tener que conciliar con alguien más. En cambio, al vivir en pareja, la situación cambia.
La convivencia puede ser agradable o desagradable. Para que una convivencia sea agradable se requiere de la colaboración de todos los integrantes del hogar. Aun así, la vida no es como en las películas y lo natural es que a lo largo del día existen momentos de todo tipo, situaciones menos bonitas, posibles conflictos y discusiones porque convivir también es compartir diferencias de criterio y conocer al otro en sus manías y defectos.
Pero la convivencia enriquece a nivel personal porque todo ser humano necesita cariño y reconocimiento. Cuando una pareja es sólida, entonces, es gratificante llegar a casa y poder estar con la pareja. En cambio, cuando una pareja tiene una mala relación, estar en casa se convierte en un motivo de malestar y de tristeza. El hogar es el espacio de máxima intimidad, sin embargo, no hay nada más desagradable que no tener ganas de volver a casa porque en el hogar existe un foco de conflicto pendiente de resolver.
Más allá del ámbito doméstico también se convive en sociedad. Y por supuesto, también se convive en el ámbito del trabajo puesto que los compañeros de oficina se relacionan entre sí y existe una jerarquía en los roles. El jefe manda y los empleados obedecen.
La convivencia muestra la inteligencia emocional del corazón humano que se basa en el respeto hacia el otro. Lo positivo es tener acciones que hagan la vida agradable a los demás. Una simple sonrisa mejora la convivencia. Al igual que palabras como gracias, lo siento y por favor.