sábado, 6 de septiembre de 2014

Definicion de conflicto

Definición de conflicto 

Podemos interpretar que estamos ante un conflicto, cuando las personas percibimos que, al tener ideas, necesidades, valores, distintos u opuestos, no podremos satisfacer u obtener del otro lo que deseamos.
El mundo actual se caracteriza por el predominio de una cultura de violencia. Ésta afecta a millones de personas en todo el planeta que sufren conflictos armados, situaciones de pobreza, injusticia, violación de derechos humanos, entre otros. También en los ámbitos más cercanos como la familia o la escuela la violencia se utiliza como un medio para resolver o gestionar los conflictos.
El conflicto define en buena parte el hecho de vivir, es connatural a la vida misma y a todas las manifestaciones de ésta. Todas las épocas históricas, todos los países, razas, grupos y clases sociales; todas las edades, hombres y mujeres, experimentarán y vivirán, consigo mismo o en sus relaciones con su entorno, situaciones de conflicto.
Moralmente hablando, el conflicto es neutro, simplemente sucede, no es malo o bueno en sí mismo.
Lo importante del conflicto es la manera en que reaccionamos al mismo. Los conflictos representan crecimiento y desarrollo si aprendemos a convivir positivamente con ellos, a gestionarlos y resolverlos. Si el conflicto nos supera, nos domina y no acertamos a saber qué significa y cómo manejarlo, nosotros mismos nos transformaremos en generadores de violencia y destrucción.
El conflicto es como la lluvia, puede ser agente de la destrucción o de progreso para el hombre. En grandes cantidades y sin tener mecanismos para dirigirlo y encausarlo puede destruirnos. Por el contrario, en pequeñas cantidades puede ser fuente de estancamiento e inhibidor de la creatividad.
Así, la tarea del ser humano respecto del agua: es construir un sistema de control y distribución dzl agua, que evite inundaciones, que permita su flujo adecuado.
Así, la tarea del ser humano con el conflicto: la tarea es contar sistemas y métodos que permitan abordar los conflictos en madera constructiva, que permitan su flujo adecuado para acercarnos a la posibilidad que hemos enunciado: transformarnos, evolucionar, aprender, ganar.


Características del conflicto 

 El conflicto es un proceso de enfrentamiento entre dos o mas partes, ocasionado por un choque de intereses, valores, acciones o direcciones.

- Es una construcción social, propia del ser humano, diferenciada de la violencia, que pude ser positiva o negativa, según como se determine, con posibilidades de ser conducidad, transformada y superada por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros.
- En donce hay vida, hay conflicto.
- Para resolver conflictos, hay que encontrar mecanismos de transformación pacífica y creativa.











Aspectos relevantes del conflicto 

Uno de los resultados naturales de la interacción humana es El Conflicto, ya sea en lo personal o en el ámbito laboral, las diferencias en opiniones, intereses, métodos, estados de ánimo, ordenjerárquico, objetivos, edades, etc., es decir, todo aquello que caracterizar a un individuo o a un grupo, tiende a causar conflicto en una relación cotidiana.

En el caso de las organizaciones, los motivos pueden ser muchos: multiplicidad de roles en los grupos, recursos escasos, valores y prioridades diferentes, diferencias de percepción, interdependencia laboral, etc.
El conflicto puede clasificarse de muy diversas maneras, dependiendo del objetivo y el enfoque de quien lo cataloga:
•Interpersonal: el cual se origina en el Yo interno de las personas
•Intrapersonal: el cual se da entre 2 omás personas
•Intragrupal: el que se da al interior de un grupo
•Intergrupal: el que se da entre grupos
•Positivo: el cual propicia un espiral virtuoso
•Perjudicial: que tiene como resultadoconsecuencias negativas para los individuos o las organizaciones.
• Jerárquico: principalmente de los subalternos a los jefes

independientemente de la clasificación que se le de, éstos estánregidos por variables comunes que los detonan debido a que siempre son generados por la interacción entre personas. Algunas de estas variables son: la actitud, el interés propio, la competencia (eldeseo de ganar), los valor, estilos personales, etc., que son inherentes al género humano.








No hay comentarios:

Publicar un comentario